Introducción a los jardines japoneses
- Kevin Warren

- 25 abr
- 4 Min. de lectura
Tradición, estética y simbolismo
Los jardines japoneses son unos de los ejemplos de diseño paisajístico más bellos y meditados del mundo . Es más que un simple arreglo de plantas y piedras, sino un espacio cuidadosamente elaborado que refleja profundas ideas filosóficas y espirituales. Inspirados en las tradiciones sintoístas, budistas y taoístas, los jardines japoneses buscan capturar la belleza de la naturaleza a través del equilibrio, el refinamiento y la sugestión.

Orígenes e influencias tempranas
Los primeros jardines japoneses fueron influenciados por los jardines chinos y coreanos, que se introdujeron durante los períodos Asuka y Nara (siglos VI al VIII). Estos primeros jardines se construyeron alrededor de casas nobles y tenían un diseño palaciego . Con grandes estanques, islas artificiales y pabellones decorativos, simbolizan el paraíso o un mundo natural ideal en armonía con la vida humana.
En el siglo XI, Tachibana Toshitsuga escribió un libro innovador llamado Sakuteiki . Éste es uno de los documentos más antiguos que se conservan sobre diseño paisajístico. En lugar de establecer reglas estrictas, hizo hincapié en la consideración del sitio, la colocación poética de las piedras ("piedras verticales") y la armonía con las formas y flujos naturales. Estas ideas se convirtieron en la base del diseño de jardines japoneses durante los siglos siguientes.
La influencia de la religión en el diseño de jardines
A medida que el budismo se extendió por todo Japón, el diseño de jardines evolucionó. Desde el período Heian hasta el período Kamakura (siglos IX al XIII), la gente creó jardines de la Tierra Pura para simbolizar el Paraíso Occidental del Buda Amitabha. Cuentan con estanques de loto, diseños simétricos y una arquitectura decorativa que evocan el renacimiento espiritual.
Princesa Kazunomiya del templo Zojoji en Tokio. Konchiin de Kioto
Más tarde, influenciado por el budismo zen, nació un tipo de jardín completamente diferente. El jardín Karesansui , más famoso durante el período Muromachi (siglos XIV al XVI), utilizaba elementos mínimos (grava, piedra y musgo) para crear espacios abstractos y meditativos. Los jardines del templo Ryoan-ji en Kioto son un excelente ejemplo, donde los espacios abiertos y la distribución cuidadosa permiten una contemplación tranquila y una comprensión más profunda de lo invisible.
El papel del Koi
En esta rica cultura de jardinería, la carpa ornamental (koi ) se ha convertido en un símbolo viviente que encarna la belleza y la vitalidad. Aunque las carpas han existido en Japón durante siglos, no fue hasta principios del siglo XIX que los agricultores de la prefectura de Niigata comenzaron a criarlas, centrándose en el color y el patrón. Estos "koi" fueron llamados "carpas koi " y rápidamente se hicieron populares por sus brillantes colores rojo, blanco, negro, amarillo y azul.
Las carpas fueron particularmente populares en los jardines de estanques desde finales del período Edo hasta la era Meiji . Las hojas que caen en otoño y las carpas nadando bajo el puente de piedra añaden vida y una sensación de cambio estacional al jardín. La carpa simboliza fuerza, perseverancia y transformación, y está estrechamente vinculada a la leyenda china de una carpa que nada río arriba y se transforma en dragón. La presencia de peces koi evoca ideas zen de belleza y simplicidad submarina.

En el siglo XX, los koi eran admirados en todo el mundo y se convirtieron en un símbolo de la cultura japonesa. Hoy en día, se crían por su genética y su arte, y a menudo se exhiben en jardines como símbolo de tradición, belleza y armonía con la naturaleza.
Estilo y principios estéticos
El diseño de jardines japoneses continuó desarrollándose durante el período Momoyama (1573-1600) y el período Edo (1603-1868). Una de las novedades más importantes es el Stroll Garden, un jardín diseñado para ser recorrido paso a paso. El jardín cuenta con senderos sinuosos, hermosos paisajes, cascadas, una casa de té y utiliza el paisaje para integrar las montañas y los bosques cercanos en el paisaje visual.
Otro estilo importante es el "roji" o "jardín de té" utilizado en la ceremonia del té (chanoyu) . Los jardines son pintorescos y rústicos, y los huéspedes pueden llegar a la casa de té a través de un sendero tranquilo. Roji encarna la filosofía del wabi-sabi , que respeta la belleza de la imperfección, la transitoriedad y el refinamiento .
Aunque los jardines japoneses varían en estilo, todos siguen principios estéticos importantes. El diseñador priorizó la sugerencia sobre la audacia y trabajó para lograr un equilibrio entre elementos artificiales y naturales. Conceptos como " espacio ", " atmósfera misteriosa" y "elegancia discreta " guiaron la colocación de piedras, la poda de árboles y la colocación de linternas. Todo está hecho para crear una atmósfera que sea natural y armoniosa, en lugar de forzada y artificial.
Los jardines son obras de arte vivientes
En cada jardín japonés, la naturaleza se expresa en su forma natural, sin control. Los espacios están diseñados para cambiar con las estaciones, reflejando la luz y evocando una sensación de tranquilidad. Ya sea un jardín zen lleno de grava y rocas o un estanque lleno de koi de colores brillantes, un jardín puede ser un lugar de paz, maravilla y conexión con algo más profundo.
Hoy en día, los jardines japoneses continúan inspirando a personas de todo el mundo. Sigue siendo un símbolo poderoso de que la belleza no se crea a través del exceso, sino a través de la intención, la moderación y el respeto por los ritmos de la naturaleza.































